MOVIMIENTO POR LA EXTENSIÓN DEL POSTNATAL EN CHILE: POR LA DEFENSA DE LA ALEGRÍA


"La infancia servida abundante y hasta excesivamente por el Estado, debería ser la única forma de lujo -vale decir, de derroche- que una colectividad honesta se diera, para su propia honra y su propio goce. La infancia se merece cualquier privilegio. Yo diría que es la única entidad que puede recibir sin rezongo de los mezquinos eso, tan odioso, pero tan socorrido de esta sociedad nuestra, que se llama el "privilegio", y vivir mientras sea infancia, se entiende, en un estado natural de acaparamiento de las cosas excelentes y puras del mundo, en el disfrute completo de ellas."
Gabriela Mistral
Creemos es esencial, como padres y como sociedad, que seamos capaces de retomar nuestra facultad de decidir sobre los cuidados que queremos para nuestros hijos.

El objetivo del Movimiento por un Postnatal de 6 meses es sensibilizar sobre la importancia y necesidad de que se apruebe el proyecto de ley para la extensión del postnatal materno, en la convicción de que tenemos un papel fundamental en favorecer el desarrollo integral de los niños en nuestro país y potenciar el rol de crianza de las familias.

Madres, padres, familias y amigos, así como diversas organizaciones, ONGs de Infancia y agrupaciones de mujeres en Chile apoyan esta iniciativa y adhieren a este movimiento.

Y sabemos que la presencia, inspiración y participación de cada todos y cada uno de nosotros puede hacer posible un mejor nacimiento para niños y niñas en nuestro país.


En Chile la participación femenina en la población económicamente activa ha ido aumentando en forma sostenida durante los últimos 30 años. Junto con los beneficios que ello significa, esto ha implicado también el aumento de las mujeres que deben dejar el cuidado de su hijo recién nacido por periodos prolongados durante los primeros meses de vida, interrumpiendo o disminuyendo la lactancia materna debido a la reincorporación al trabajo. La reinserción laboral de la mujer en el periodo postnatal constituye uno de los aspectos que incide de manera importante en la introducción precoz de alimentación complementaria a los niños, con todo lo que ello puede significar tanto para la salud de los niños como para las mujeres. Como mujeres, como madres, padres y familias, la pregunta que queremos dejar abierta se refiere a la posibilidad de decidir sobre los cuidados que queremos dar a nuestros hijos en sus primeros meses de vida, así como la forma en que queremos vivir nuestras mater/paternidades.



En este sentido, los intentos de conciliar empleo y familia enfrentan serios problemas que la legislación actual aún no logra resolver y un aspecto central es el vínculo de cuidado materno/paterno-infantil. Actualmente se encuentra ampliamente demostrada la importancia de la atención y los vínculos afectivos de cuidado durante los tres primeros años de vida para el desarrollo de las facultades motoras, de lenguaje, cognitivas, afectivas y sociales humanas, cuyo daño guarda un carácter grave y difícilmente reversible. En este sentido, los primeros años de vida resultan críticos en la generación y cultivo de tales vínculos, esenciales para el desarrollo sano de niños y niñas.

La lactancia materna constituye un espacio vincular de contacto físico y afectivo primordial durante este periodo, además de constituir la mejor forma de alimentación conocida para los seres humanos durante los 6 primeros meses de vida, aportando todos los nutrientes e inmunidad que los niños necesitan para crecer en forma sana. Los beneficios de la lactancia materna son ampliamente reconocidos hace ya varias décadas por su importancia en la salud y desarrollo infantil humano, así como su incidencia en la disminución de los índices de enfermedades y mortalidad infantil.

Sin embargo, a pesar de la evidencia aportada científicamente a nivel mundial en este sentido y de los importantes avances en materia de legislación impulsados a partir de ella en numerosos países, Chile no cuenta aún con una legislación que garantice y proteja la posibilidad de que tanto madres como padres puedan optar a cuidar de sus hijos durante los primeros años de vida, o a lo menos durante el período considerado como indispensable para la lactancia materna exclusiva.

En nuestro país, se han hecho intentos de extender algunas prestaciones que permitan armonizar de mejor manera los requerimientos de la mater/paternidad y las exigencias del sistema laboral- tales como los derechos de pre y postnatal para las mujeres, la extensión del postnatal paterno a cinco días, las pausas para amamantar para mujeres trabajadoras y el aumento de la cobertura de salas cunas- sin embargo, los avances logrados no han podido resolver hasta el momento un problema fundamental que afronta la gran mayoría de las trabajadoras en alguna etapa de su vida laboral: desigualdad de trato en el sistema laboral debido a su función reproductora.

Al respecto, es necesario considerar que el trabajo de las mujeres constituye actualmente la principal fuente de ingresos de un importante porcentaje de hogares en Chile, sin embargo no todas ellas cuentan con contrato y/o cotización en el sistema de salud. Aún más compleja es la situación de miles de mujeres que no cuentan con el derecho que consigna la ley, y que se ven obligadas a suspender de manera precoz el cuidado y lactancia de sus hijos recién nacidos para seguir trabajando.

Es importante destacar que incluso las disposiciones legales vigentes no se cumplen en muchas ocasiones, debido entre otras cosas a la falta de información, al desinterés por una de las partes y escasa fiscalización, generándose a veces condiciones de grave vulnerabilidad para los niños. Por otra parte, diversas iniciativas legales que benefician los vínculos parentales y/o protegen la lactancia materna se han tramitado por años, sin concretar su implementación.

Creemos que estas situaciones se basan en la desvalorización social y cultural de las labores de cuidado infantil, en el poco reconocimiento social del valor de la lactancia materna, y en la ignorancia de la crucial importancia de éstas en el desarrollo humano y de las nuevas generaciones.

Creemos también que es nuestra responsabilidad compartida superar esta incomprensión y posibilitar que el Estado refleje las verdaderas necesidades de nuestros niños, así como nuestras necesidades como padres, madres y familias: queremos tener la posibilidad de decidir qué cuidados ofrecer a nuestros hijos, según lo que ellos realmente necesitan y lo que nosotros estamos dispuestos a entregar.

Por ello invitamos a que mujeres y hombres, padres y madres hagamos escuchar nuestras inquietudes y reales necesidades, así como nuestro llamado a legislar con la diligencia necesaria sobre estas materias.

En este propósito insistimos en la necesidad de que se considere que el periodo de 84 días que cuenta actualmente el postnatal materno- así como los 5 días de postnatal paterno- es insuficiente para favorecer un desarrollo infantil sano, los vínculos de cuidado parentales y una lactancia materna exitosa.


Pensamos que extender el período de licencia postnatal materna a un mínimo de seis meses es un primer paso para favorecer un espacio vincular más seguro y proteger el período recomendado de lactancia materna. Consideramos este plazo como el período mínimo aceptable, debiendo ojalá prolongarse hasta los tres años y considerar la participación del padre en los cuidados parentales.

Tenemos la convicción que no basta con extender este beneficio sólo a las mujeres que cuentan con contrato laboral, sino es urgente implementar medidas que velen por la inclusión de todas las mujeres y hombres que han sido padres, independientemente de la naturaleza de su ocupación laboral o cotización, protegiendo así el bienestar de todos los niños recién nacidos.


Creemos, además, que nuestra facultad de decidir acerca de los cuidados óptimos para nuestros hijos ha de prevalecer por sobre las presiones derivadas de las características del actual sistema económico y laboral, como una responsabilidad ética y social que afecta directamente el desarrollo de las nuevas generaciones.

El colectivo Nacer en Chile se suma y apoya la iniciativa impulsada desde hace ya cinco años por la Sociedad Chilena de Pediatría para la extensión legal del período postnatal materno, por considerar los múltiples beneficios que ello conlleva para niños, mujeres y familias.

El objetivo del Movimiento Nacional por un Postnatal de 6 meses es informar y sensibilizar sobre la importancia y necesidad de que se apruebe el proyecto de ley de extensión del postnatal, en la convicción de que tenemos un papel fundamental en favorecer el desarrollo integral de los niños y potenciar el rol de crianza de las familias.

Madres, padres, familias y amigos, así como diversas organizaciones, ONGs de Infancia y agrupaciones de mujeres apoyan esta iniciativa y adhieren a este movimiento.

Iniciamos en Julio de este año una campaña de recolección de firmas a la que los invitamos a sumarse: sabemos que la presencia, inspiración y participación de todos y cada uno puede hacer posible un mejor nacimiento para niños y niñas de nuestro país.

Los invitamos cordialmente a contactarse y participar en nuestro blog, reflexiones y actividades, y a escribirnos a postnatal6meses@gmail.com para recibir información personalmente. Nos queda aún mucho por hacer!

Con mucho cariño y esperando poder contar ustedes!
Colectivo Nacer en Chile, Agosto 2009