El 29 de Septiembre de 2011, tras maratónicas sesiones de votación en el Congreso, se aprobó en el Senado el proyecto de ley sobre Permiso Postnatal Parental, siendo promulgado el 6 de Octubre de 2011. Esta nueva ley modifica el Código del Trabajo y contempla la ampliación del permiso postnatal materno a 5 meses y medio, la ampliación de cobertura a trabajadoras temporales con contrato a plazo fijo, la posibilidad de extender el postnatal a media jornada, y de traspasar 1 mes y medio de permiso al padre.
Logros y desafíos pendientes de las leyes de protección a las m(p)aternidades en Chile: un poco de historia
El 29 de Septiembre de 2011, tras maratónicas sesiones de votación en el Congreso, se aprobó en el Senado el proyecto de ley sobre Permiso Postnatal Parental, siendo promulgado el 6 de Octubre de 2011. Esta nueva ley modifica el Código del Trabajo y contempla la ampliación del permiso postnatal materno a 5 meses y medio, la ampliación de cobertura a trabajadoras temporales con contrato a plazo fijo, la posibilidad de extender el postnatal a media jornada, y de traspasar 1 mes y medio de permiso al padre.
ANUNCIO DE EXTENSIÓN DE POSTNATAL A SEIS MESES: UN PASO NECESARIO Y PERFECTIBLE
Lactancia Materna: los nutrientes del cerebro en el desarrollo cerebral para la paz y el amor humano

Jack Newman, M.D.
Scientific American, Diciembre 1995
SOBRE LA PROMESA DE EXTENSIÓN DEL POSTNATAL A SEIS MESES

El Movimiento Ciudadano por la Extensión del Postnatal a un mínimo de 6 Meses, acoge a ciudadanos/as y organizaciones en una Red de más de 45 organizaciones sociales, profesionales, estudiantiles, gremiales y sindicales. Mujeres, padres y familias a lo largo de todo el país, así como numerosas organizaciones sociales se suman día a día a esta iniciativa y adhieren a este movimiento.
En Julio del año 2009 iniciamos una campaña de recolección de firmas cuyo resultado en apenas un mes fue más de 5.000 firmas a favor de la extensión del postnatal a un mínimo de seis meses, las que fueron entregadas a los entonces candidatos presidenciales como una señal clara y contundente de las demandas de la ciudadanía en esta materia. Fue a partir de esta iniciativa que los candidatos fueron invitados a pronunciarse acerca de este tema, con la formulación del compromiso de extensión del postnatal a seis meses como una de las principales promesas de campaña realizadas por parte del actual Presidente Sebastián Piñera.
"TETADA" PÚBLICA EN LA MONEDA EN PROTESTA POR POSTNATAL: CÍRCULO DE PROTECCIÓN A LA LACTANCIA MATERNA Y DERECHOS DE NIÑOS, MUJERES Y FAMILIAS
PROTESTAS POR POSTNATAL FRENTE A SERNAM Y PZA. ANÍBAL PINTO: CÍRCULOS DE PROTECCIÓN A LA CRIANZA EN VALPARAÍSO, VIERNES 3 y 10 DE DICIEMBRE 2010
Las manifestaciones contaron con la participación de numerosas familias que se reunieron a dar pecho públicamente compartiendo información sobre la actual situación de la legislación de protección a la maternidad y el proyecto de ley de extensión del postnatal a seis meses con la comunidad. Las actividades contaron con el apoyo de la organización para la promoción y apoyo de la lactancia materna en Chile, Mammalia.
MOVILIZACIÓN NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES 2010.



Este tipo de violencia -ejercida sistemáticamente como dominación patriarcal sobre los cuerpos y las vidas de las mujeres- se reconoce hasta ahora sólo en forma parcial y principalmente como un fenómeno asociado a las relaciones de pareja y la familia. Sin embargo, está presente en nuestras vidas en los distintos espacios que transitamos, donde los valores, actividades y conductas designadas como masculinas constituyen la medida de valor de todas las cosas.
Conductas intimidatorias, abuso sexual, menores salarios que los hombres en los mismos puestos de trabajo, discriminación en las organizaciones sociales y políticas; lenguaje sexista; abuso de nuestros cuerpos en los medios de comunicación, en la publicidad y en el cine; entre otras prácticas que naturalizan la inferiorización y desvalorización de los oficios, actividades y conductas consideradas femeninas, así como de las propias mujeres.
Como Movimiento Ciudadano por la Extensión del Postnatal a 6 Meses Íntegros, creemos que la resistencia a la extensión legal del período postnatal- tanto materno como paterno- constituyen una forma más de discriminación y violencia hacia las mujeres, los niños y también hacia los propios hombres: vivimos en una cultura heredera de concepciones de género que han sobrevalorado los dominios masculinos de lo público, entre ellos el ámbito del trabajo remunerado y la productividad económica, por sobre los ámbitos de cuidado familiar y doméstico, desvalorizando y negativizando las labores de cuidado infantil y el trabajo doméstico.
PRIMERA "TETADA" PÚBLICA EN PROTESTA POR EXTENSIÓN DE POSTNATAL: MANIFESTACIÓN CULTURAL Y CÍRCULO DE PROTECCIÓN A LA LACTANCIA EN PLAZA ANÍBAL PINTO
Como parte de esta manifestación cultural sumaron su participación y apoyo destacados
artistas nacionales, entre ellos el afamado cantautor porteño Chinoy, Lakitas Matrya Saya, Asalto Latinoamericano y los artistas de Tuga Intervenciones.
FORO "¿EXTENSIÓN O FLEXIBILIZACIÓN DEL ACTUAL PERMISO POSTNATAL?" EN LA UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO.


El doctor Maturana estuvo acompañado de Ximena Dávila, quien junto a él es cofundadora del
Instituto Matríztico, organización que busca generar espacios de conversación y reflexión en ampliación del entendimiento y comprensión de la naturaleza biológico cultural del habitar humano, a la vez que busca expandir la conciencia de cómo se hace lo que se hace en las comunidades y organizaciones.
El tema abordado fue el debatido período postnatal: ¿debe prolongarse, debe flexibilizarse? Ante la pregunta, Maturana señala: “Nosotros pensamos que lo fundamental del postnatal es la relación materno infantil y el bienestar en el crecimiento del bebé como un ser autónomo, un ser que es capaz de reflexionar eventualmente, porque crece acogido y tiene confianza en sí mismo, gracias a esa relación postnatal prolongada, que normalmente debe durar muchos años por supuesto, pero en este momento inicial es fundamental”.
MANIFESTACIONES POR POSTNATAL EN PARQUES Y PLAZAS PÚBLICAS: ORGANIZACIONES CIVILES PIDEN SE RESPETE PROMESA DE EXTENSIÓN DE POSTNATAL
Los encuentros en plazas y parques públicos han contado con el apoyo de familias y también artistas nacionales, convocados a lo largo del país por diversas organizaciones civiles interesadas en resguardar los derechos de niños, mujeres y familias que participan del Movimiento Ciudadano por un Post Natal de 6 Meses Íntegros, como la Red Por la Humanización del Parto y el Nacimiento RELACAHUPAN Chile, la agrupación Nacer en Chile y la agrupación Amigas de la Maternidad Activa- AMA, entre otros.
ESTE DÍA DEL NIÑO: MANIFESTACIÓN FAMILIAR EN LA MONEDA POR LA EXTENSIÓN DE POSTNATAL A SEIS MESES COMPLETOS
Este Domingo 8 de Agosto en que se celebraba el Día del Niño en todo el país, papás y mamás, niños y niñas llegaron frente al palacio de La Moneda a expresar su inquietud de que efectivamente se extienda el período postnatal a un mínimo de seis meses completos. Provistos de globos, folletos y muy buen humor, y a pesar de algunas tensiones en la fuerza pública, las familias desplegaron un hermoso lienzo, invitando a otras familias presentes en La Moneda con motivo del Día del Niño, quiénes con gran entusiasmo se sumaron a este importante gesto. Las próximas actividades familiares para informar sobre las actuales propuestas de reforma a las leyes de protección a la maternidad, así como expresar las inquietudes ciudadanas en esta materia se realizarán en plazas y parques públicos, a lo largo de todo el país.
MANIFESTACIÓN EN VALPARAÍSO FRENTE AL CONGRESO POR LA EXTENSIÓN DE POSTNATAL A 6 MESES ÍNTEGROS
Este Miércoles 14 de Julio de 2010 al mediodía, decenas de personas se manifestaron frente al Congreso Nacional por el cumplimiento del compromiso presidencial de extensión del postnatal a un mínimo de 6 meses íntegros. En forma pacífica, con lienzos, pancartas, megáfono y un llamativo conjunto de bombos, la manifestación se realizó además en repudio de las declaraciones de la Ministra de Sernam, quién se refirió a la iniciativa legal de extensión del postnatal como un "alargue de recreo" y de los dichos de 6 diputadas de la UDI, quiénes no apoyarían la extensión de este beneficio a seis meses íntegros. Como parte de la actividad se informó a la comunidad acerca de la situación y actuales propuestas relativas a esta iniciativa en nuestro país.
EXTENSIÓN DEL POSTNATAL Y COMISIÓN "MUJER,TRABAJO Y MATERNIDAD"
La ministra del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), Carolina Schmidt, se ha referido al propósito que anima a la Comisión: “su objetivo es analizar y estudiar la mejor propuesta que nos permita cumplir con nuestro objetivo de lograr un mejor cuidado para nuestros niños y a su vez incorporar a las mujeres en el mundo del trabajo”.
Las cifras entregadas por el Sernam en el marco de la designación de la Comisión destacan el desmejorado lugar de Chile respecto a la participación laboral femenina, desigualdad de remuneraciones por el mismo trabajo, participación económica y oportunidades de la mujer según reportes del Foro Económico Mundial, así como el bajo índice de participación laboral femenina que ostenta nuestro país en relación a los países de la región, que alcanza sólo un 41 por ciento.
En relación a este tema consideramos es un paso tremendamente positivo y necesario el análisis e implementación de medidas integrales que contribuyan a disminuir la inequidad de acceso al trabajo y condiciones laborales para las mujeres en nuestro país.Creemos, sin embargo, que este importante aspecto no puede ni debe perder de vista el tema central y prioritario en la revisión de la legislación laboral de protección a la maternidad y paternidad, que es el de generar condiciones óptimas para el sano desarrollo de las nuevas generaciones de niños y niñas en nuestro país.
Conciertos por la Extensión del Postnatal en Chile/ Semana Mundial por un Parto-Nacimiento Respetados
Destacados cantautores y músicos chilenos emergentes, entre ellos Francisca Meza, Camila Cáceres, César Seguel, Fabiola Machado, Natalia Contesse, Camila Moreno e invitados, ofrecieron una propuesta de excelencia, que incluyó un acertado montaje visual, evidenciando la solidez, diversidad y riqueza de sus propuestas artísticas individuales.
Partiendo por el vigor del hip-hop guitarreado de Fabiola Machado, quién con soltura y extrema lúcidez se detiene en aspectos poco visibilizados de la forma de vivir lo femenino y la mater/ paternidad hoy en Chile, con temas como Oye, mujer!, su descarnado ¿Quién va a parir ahora? y el hermoso tema Aquí y ahora en que compartió el escenario con su pequeña hija de cuatro años. Destacó el potente regalo de su Colorina, notable e inédito homenaje a la poetisa chilena Stella Díaz.
MOVIMIENTO POR LA EXTENSIÓN DEL POSTNATAL EN CHILE: POR LA DEFENSA DE LA ALEGRÍA
El objetivo del Movimiento por un Postnatal de 6 meses es sensibilizar sobre la importancia y necesidad de que se apruebe el proyecto de ley para la extensión del postnatal materno, en la convicción de que tenemos un papel fundamental en favorecer el desarrollo integral de los niños en nuestro país y potenciar el rol de crianza de las familias.
Madres, padres, familias y amigos, así como diversas organizaciones, ONGs de Infancia y agrupaciones de mujeres en Chile apoyan esta iniciativa y adhieren a este movimiento.
Y sabemos que la presencia, inspiración y participación de cada todos y cada uno de nosotros puede hacer posible un mejor nacimiento para niños y niñas en nuestro país.
POSTNATAL DE SEIS MESES, UN PRIMER PASO.
EL BUEN TRATO INFANTIL
"Diferentes investigaciones realizadas en el campo de la neurología, la etología humana y las neurociencias entregan la información necesaria para que no quede ninguna duda que la maduración del cerebro y del sistema nervioso de los infantes, depende del cariño, la estimulación y los cuidados que reciben del mundo adulto, en especial de sus madres y padres. Cuando esto no ocurre existe un enorme riesgo de daños de las diferentes funciones mentales necesarias para asegurar el aprendizaje, una adaptación sana al entorno y la participación en relaciones interpersonales afectivas basadas en el respeto y la reciprocidad en la producción de cuidados. Por esta razón, insistiremos que los buenos tratos, sobre todo, antes de los tres años de edad, son fundamentales para promover una infancia y una adolescencia sana , así como una adultez constructiva y altruista. "
DURACIÓN ÓPTIMA DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA. Informe de la Organización Mundial de la Salud.
Las madres tienen el derecho de amamantar a sus hijos, y la lactancia materna es un componente fundamental de las medidas que deben tomarse para garantizar que se respete el derecho de todos los niños a la alimentación, la salud y la atención. Sin embargo, las mujeres aún luchan por obtener los derechos de la maternidad.
Es necesario implementar métodos que permitan que las mujeres puedan continuar con una alimentación óptima y que las protejan de las presiones para retornar al trabajo en forma temprana. Estas complejas presiones sociales y culturales generalmente se ven exacerbadas por el consejo médico incorrecto por parte de trabajadores de la salud que carecen de destrezas y capacitación adecuadas para brindar apoyo a la lactancia materna.
MARCHA FAMILIAR EN VALPARAÍSO POR LA EXTENSIÓN DEL POST-NATAL
La marcha estuvo nutrida de música y un grupo de marionetas gigantes del colectivo “Sueños de Maché”, quienes alegraron y motivaron todo el trayecto de la marcha desde Plaza Victoria hasta el Congreso.En el marco de esta campaña, se realizó una actividad para reunir firmas de apoyo que serán presentadas a la comisión de salud del Congreso.
De esta manera se busca que se legisle el derecho de las madres (sin excluir la paternidad) de estar con su hija o hijo hasta los seis meses, que es lo que recomienda la OMS en cuanto a la lactancia materna exclusiva hasta esa edad del bebé.
Carmen García, asistente social que tuvo a su primer bebé hace 7 meses y tuvo la experiencia de ser madre trabajadora y tener que verse en la decisión de seguir trabajando o tratar de alargar el post natal, contó su experiencia señalando que la iniciativa de formar esta agrupación y abogar por este derecho surge “surge de un grupo de personas que hemos vivido en carne propia el sentirnos discriminadas por el hecho de estar embarazadas, sentirnos vulneradas por un sistema que no protege a la mujer, que no protege a los niños, que no protege a la familia.”
MUJERES DE ATACAMA SE REÚNEN POR POST-NATAL
Decenas de mujeres se congregaron en la Plaza de Armas de Copiapó el 22 de Agosto para reunir firmas y crear conciencia acerca de la necesidad de aumentar el postnatal a seis meses.
Con batucada, máscaras y baile se hizo un llamado a la comunidad para unirse a la iniciativa, una batalla que están librando a través de firmas para legislar al respecto.
"Esta es una convocatoria familiar, detrás de un hijo está una familia y cuando un hijo a los 84 días se tiene que quedar en un jardín infantil, al cuidado de una persona desconocida y la madre no puede estar con su hijo porque la legislación ha dicho que el postnatal es de tres meses. Creemos que existe la necesidad de que una madre se quede con su hijo hasta los seis meses para amamantarlo como lo indica la Unicef, es por este derecho que tenemos que seguir luchando", señaló Johanna Mora una de las organizadoras de la actividad.
La actividad se realizó simultáneamente diversas partes del país, y no posee un color político, sólo el deseo de transformar la bandera de lucha de aumentar el posnatal a seis meses en una realidad.
Fuente: El diario de Atacama, 23 de Agosto 2009